Un renovado Equipo Continental EPM para celebrar su 19 años en el Ciclismo Colombiano

0
1903

Una muy renovada plantilla de diez y seis corredores, encabezada por Fabio Duarte, tendrá el Equipo Continental EPM para celebrar sus 19 años de participación en las diferentes pruebas del ciclismo colombiano.

Bajo la dirección deportiva de Raúl Mesa Orozco, el técnico más laureado del ciclismo colombiano, y la dirección técnica de Gabriel Jaime Mesa Upegui, además de Fabio Duarte, el EPM mantendrá en su nómina a los reconocidos ciclistas Juan Pablo Suárez, Nicolás Castro, Elkin Manuel Castaño y Edwin Carvajal, quien recientemente se proclamó vencedor de la Vuelta Chiriquí, en Panamá.

A la escuadra continental se suman, entre otros, Freddy Montaña, quien hizo podio en la Vuelta Colombia y el Clásico RCN; Jairo Cano, gran finalizador, Jordan Parra, medallista mundial juvenil y medalla de bronce el año pasado en Scratch, y Brayan Chaves, el hermano menor del gran Esteban, flamante podio del Giro de Italia y la Vuelta España 2017.

En estos 18 años de participación, tanto en América como en Europa y Asia el EPM ha obtenido múltiples galardones. Solo en las últimas cuatro temporadas, entre 2013 y 2016, se convirtió en el grupo ciclístico más exitoso del país, al acumular 43 títulos generales, 145 victorias de etapa y 265 conquistas intermedias, como premios de montaña, clasificación por equipos, regularidad, sub23 y metas volantes. El año pasado fueron diez títulos generales y 32 victorias de etapa.

NÓMINA OFICIAL
Los pedalistas que permanecen en el Equipo Continental EPM para la temporada 2017 son Fabio Duarte, Juan Pablo Suárez, Edwin Carvajal, Nicolás Castro y Elkin Manuel Castaño.

Por su parte, quienes llegan a aportar su calidad y experiencia a la escuadra que dirgen los Mesa, son Freddy Montaña, Jairo Cano Salas, Brayan Sánchez, Diego Ochoa, José Leonel Díaz, Edward Díaz, Jordan Parra, Sebastián Castaño, Harold Tejada, Daniel Muñoz y Brayan Chaves.

CALENDARIO
El Equipo Continental EPM tiene previsto participar en todas las pruebas que incluye el calendario nacional de la Federación Colombiana de Ciclismo para el 2017. En lo que va corrido del año ya estuvo presente en el Circuito Feria de Manizalez y la Clásica Miguel Sanabria, de Tuta – Boyacá, en el mes de enero, y la Clásica de Rionegro y el Campeonato Nacional de Ruta, en febrero.

Los próximos compromisos serán la Clásica Ciudad de Fusagasugá y la Vuelta al Valle, en marzo. La Clásica de Anapoima, la Gran Cima Alto de la Línea, la Vuelta al Tolima y la Vuelta de la Juventud, en abril. La Vuelta a Antioquia, la Vuelta al Norte de Santander, la Vuelta al Gran Santander y la Clásica de Marinilla, en mayo. Y cerrará el primer semestre con la Clásica al Carmen de Viboral y la Vuelta a Boyacá, en el mes de junio.

En julio participará en la Clásica Ciudad de Girardot, en agosto estará en la Vuelta a Colombia y la Vuelta a Santander, en septiembre correrá la Clásica Club Deportivo Boyacá, la Clásica Marco Fidel Suárez y el Clásico RCN y cerrará el año con su participación en el Clásico El Colombiano.

Durante estos 19 años el Equipo Continental EPM se ha consolidado como uno de los más fuertes del ciclismo en nuestro país y se encuentra listo para continuar con su cosecha de triunfos en la temporada 2017.

FICHAS TÉCNICAS – EQUIPO EPM 2017

1. BRAYAN CHAVES: BOGOTÁ, 30 DE MAYO DE 1997.
Todavía no cumple 20 años y tiene la responsabilidad de sostener el honor ciclístico de la familia Chaves Rubio, que comanda Esteban, flamante subcampeón del Giro de Italia. Bryan es un confeso caminante, en sus ratos libres camina por los cerros del municipio de Tenjo, en compañía de su mascota, Fania.

2013: Puesto 14 Vuelta a Guadalupe.
2014: Campeón por equipos Vuelta al Porvenir de Guatemala.
2015: Campeón Nacional de la Prueba Madison. Participó en pruebas del calendario español como: Alava, Gipuskoa, Itzulia y Valladolid.

2. DANIEL MUÑOZ: SAN RAFAEL (ANTIOQUIA), 21 NOVIEMBRE DE 1997.

Su instrumento es el piano y su herramienta de trabajo la bicicleta. Se transforma en el teclado cuando toca ‘Para Elisa’ y se inspira sobre la cicla cuando afronta la montaña y los tramos a cronómetro.

2012: Campeón Departamental en Persecución Individual, 500 mts y scratch. Campeón Clásica Cerro Matoso (Córdoba).
2013: Campeón Clásica de Montelíbano (Córdoba). Subcampeón departamental CRI.
2014: Campeón por equipos Vuelta del Porvenir. Campeón Escaladores a Fredonia (Antioquia).
2015: Líder novato Vuelta a Colombia.

3. SEBASTIÁN CASTAÑO: TÁMESIS (ANTIOQUIA), MAYO 12 DE 1997
Fue el acólito de misa de 6 en la iglesia de su natal, Támesis. Con una trompeta de segunda mano, entonó notas brillantes.
2013: Subcampeón de la Vuelta Juvenil de Antioquia. Campeón de la montaña en la Vuelta Juvenil de Antioquia.

2014: Cuarto lugar en Clásica Carmen de Viboral (Antioquia). Campeón de Copa Antioquia de cross country.
2015: Campeón General de la Clásica Carmen de Viboral (Antioquia). Ganador de dos etapas en Clásica de Rionegro (Antioquia).
Ganador de dos etapas en Clásica Juvenil de Antioquia.
2016: Ganador etapa Vuelta de la Juventud y puesto 12 en la General. Podio en Clásica del Suroeste (Antioquia), más dos etapas.

4. HAROLD TEJADA: PITALITO (HUILA), 27 DE ABRIL DE 1997.
Radicado en el Carmen de Viboral (Antioquia). Como todo buen opita, ejecuta bien las ocho figuras del Sanjuanero. El coqueteo es el que mejor hace. En el colegio siempre era el parejo preferido de la candidata.
2013: Subcampeón Nacional de Contrarreloj Individual. Tercer lugar Vuelta Nacional del Futuro.
2014: Ganador de etapa de la Vuelta del Porvenir.
2015: Campeón juvenil Clásica de Rionegro (Antioquia).Quinto lugar Panamericano de Ruta.
Quinto puesto en Vuelta de la Juventud de Venezuela.

5. ELKIN MANUEL CASTAÑO RÍOS: MANIZALES, 6 DE JULIO DE 1997
Se lanzaba calle abajo en las vías de la Manizales del alma tripulando su carro de balineras, ejecutaba maniobras en cada curva. Pero lo suyo no eran los malabares que hacía en su pequeño vehículo de rodillos, era el noble esfuerzo de la bicicleta.
2011: Campeón Infantil Clásica Policarpa Salavarrieta. Subcampeón Infantil Circuito Augusto Triana.Subcampeón Infantil Clásica Policía Nacional.
2012 – 2013: Campeón Prejuvenil Vuelta San Félix. Campeón Prejuvenil Gran Premio de Armenia.
Campeón Prejuvenil Clásica de Palestina (Caldas).
Bronce campeonato nacional persecución por equipos.
Campeón Departamental Contrarreloj Individual.
2014 – 2015: Campeón Juvenil Circuito Feria de Manizales. Campeón Juvenil Clásica de Guaduas.
Campeón Juvenil Clásica Internacional del Cauca.
Medalla de plata Campeonato Nacional de Ruta.
2016: Noveno lugar en Vuelta de La Juventud.

6. JORDAN PARRA: BOGOTÁ, 19 DE ABRIL DE 1994
Maneja la caja de recaudos del almacén y taller Jordán, cuando no recibe el dinero, despincha ruedas.
2009: Campeón intercolegiado de Persecución Individual. Campeón de metas volantes en Vuelta al Futuro.
2010: Campeón Nacional de Persecución por equipos. Campeón de Clásica del Meta.
2011: Tres medallas de bronce en Campeonatos Nacionales en PXP, PE y PI.
2012: Campeón Mundial Juvenil de la Prueba Madison. Subcampeón Mundial de Scratch.
2013: Subcampeón Panamericano de Pista. Bicampeón Nacional de Pista.
2014: Campeón de metas volantes en Vuelta de la Juventud.
2015: Campeón Panamericano de Persecución por equipos.
2016: Medalla de bronce en la Copa Mundial en Hong Kong. Subcampeón Panamericano de Prueba Madison.

7. BRAYAN SÁNCHEZ: MEDELLÍN, 3 DE JUNIO DE 1994.
Jugó dos torneos del Ponyfútbol en la media cancha, entonces la vida era redonda para Brayan. Su padre, un ciclista recreativo, lo llevó a pasear en cicla para que perdiera los kilos que se le notaban demasiado en ese cuerpo de futbolista y ese fue el toque mágico para quedarse con el ciclismo, un golazo al destino de Brayan.
2012: Campeón juvenil Clásica al Carmen de Viboral (Antioquia). Campeón juvenil de la Vuelta a Antioquia.
Medalla de oro en Nacionales de Pista Juvenil.
2013: Campeón de montaña Clásico El Colombiano.
2014: Campeón Panamericano Persecución por equipos. Campeón Sub 23 Vuelta a Guatemala.
Campeón de montaña Vuelta de la Juventud.
2015: Medalla de plata en Scratch en Copa Mundo de pista de Nueva Zeland Campeón Nacional de Persecución por equipos.
2016: Integró el equipo norteamericano Jamis. Sexto lugar en Clásica Joe Martín (EEUU).
Campeón Panamericano Persecución por equipos.

8. JOSÉ LEONEL DÍAZ: TUNJA (BOYACÁ), DICIEMBRE 13 DE 1989.
Mano grande, ordeña el primer turno de las vacas donde saca 30 litros de leche, después sube a la cicla para entrenar. Es bachiller del Instituto Chicamocha, de Tuta (Boyacá), siempre consagrado al trabajo y a la labor de equipo. Su misión es la más compleja: ayudar a ganar.
2012: Campeón ciclomontañismo.
2013: Cuarto lugar en Circuito Nacional de Iza (Boyacá).
2014: Primera participación en Vuelta a Colombia.
2015: Campeón metas volantes Clásica de Anapoima.
2016: Campeón montaña Vuelta a Cundinamarca. Campeón montaña Vuelta a Boyacá.
Puesto 12 en la Vuelta a Antioquia.

9. EDWARD DÍAZ: NOBSA (BOYACÁ), 19 DE AGOSTO DE 1984
Nobsa es la tierra de la lana virgen y de las ruanas. Pero al ‘pelao’ Edward solo le gustaba correr, nada de ovejas. Ganó en varias ocasiones las carreras de atletismo de las fiestas de San José.
2013: Ganador de etapa en la Vuelta de la Juventud.
2014: Puesto 16 en GP du Canton D’argovie (Suiza). Puesto 20 en el Tour de l’Ain (Francia).
2015: Subcampeón Sub23 del Tour de San Luis (Argentina). Puesto 21 en la Vuelta a Andalucía (España).
2016: Subcampeón Nacional Sub23 de Ruta. Campeón Sub23 de la Clásica de Anapoima.
Sexto en el Panamericano de Ruta.

10. DIEGO OCHOA: PAIPA (BOYACÁ), 5 DE JUNIO 1993.
Estudiante de 4° semestre de Ingeniería Industrial. A su papá, quien ganó Clásico RCN, le decían “el Rápido”. Bailarín social, más que todo, entre noviembre y diciembre.
2012: Campeón Sub 23 de Vuelta a Segovia (España).
2013: Campeón de la montaña en Vuelta a Castilla y León (España).
2014: Campeón Nacional de Ruta. Octavo puesto en Vuelta a México y ganador de la etapa reina.
Ganador del prólogo en Giro de Aosta (Italia).
Campeón de la montaña en Tour de Gironde (Francia).
2015: Campeón Sub 23 de la Clásica Club Deportivo Boyacá.
2016: Subcampeón Vuelta a Rep. Dominicana y ganador de la etapa reina. Campeón sprint especiales en Vuelta a Madrid (España).
Subcampeón de los jóvenes en Vuelta a Portugal.

11. NICOLÁS CASTRO LAVERDE: URRAO (ANTIOQUIA) 28 DE JULIO DE 1988.
Sus tíos, primos y hermanos fueron ciclistas. Además, trabajó como armador de bicicletas en el taller del pueblo… pués Nicolás no podría ser otra cosa que ciclista.

2005: Medalla de oro persecución por equipos – Campeonato Nacional. Campeón Vuelta Juvenil de Antioquia.
Campeón Clásica Montenegro – Quindío.
2006: Medalla de oro en la persecución individual – Campeonato Nacional. Campeón Vuelta Juvenil de Antioquia.
Medalla de Bronce contrarreloj individual – Campeonato Panamericano.
2009: Séptimo puesto en la general final Vuelta a Costa Rica.
2011: Segundo en la sexta etapa Vuelta Costa Rica. Tercero en la quinta etapa Vuelta Chiriquí – Panamá.
2013: Ganador etapa Clásica de Girardot.
2015: Noveno Clásica Anapoima (Cundinamarca). Décimo Clásica Héroes de la Patria.
2016: Noveno en Clásica Marinilla (Antioquia).

12. JAIRO CANO SALAS: AMAGÁ (ANTIOQUIA), 2 DE JUNIO DE 1984.
Su vida siempre ha sido de un alto voltaje en velocidad. De pequeño trabajaba en las minas de carbón en Amagá, donde tenía que entrar y salir rápido. Así ha pedaleado siempre, acelerando para buscar la victoria. Hoy toca la batería de un grupo cristiano.

2005: Ganador de etapa y primer líder del Clásico RCN.
2006: Ganador 3 etapas en la Vuelta a Guatemala.
2010: Ganador de 4 etapas en la temporada.
2011: Ganador de etapa Vuelta a Colombia.
2013: Ganador de etapa clásico RCN.
2014: Ganador de 5 etapas en la temporada.
2015: Ganador de etapa Vuelta a Colombia
2016: Ganador de etapa Vuelta a Colombia

13. FREDY MONTAÑA: AQUITANIA (BOYACÁ), 23 DE NOVIEMBRE DE 1982.
Aquitania fue premiado por la naturaleza al ubicar a un lado del poblado la laguna de Tota, allí vive este gran escalador, quien hace honor a su apellido. Es agricultor por convicción y quiere ser docente por comunión. Es hijo, hermano y esposo de profesores.

2005: Debut en Vuelta a Colombia y Clásico RCN.
2006: Subcampeón Vuelta a Bolivia.
2009: Subcampeón Vuelta a Colombia. Campeón Vuelta a Boyacá.
Subcampeón Vuelta a Castilla y León (España).
2010: Tercer cajón del podio Clásico RCN y ganador etapa reina. Cuarto puesto Vuelta a México.
2011: Tercer cajón del podio Vuelta a Colombia y ganador de etapa. Subcampeón Vuelta a Costa Rica.
2012: Sexto puesto Vuelta a Colombia. Cuarto puesto Vuelta a Guatemala y ganador etapa reina.
2013: Campeón Vuelta Binacional Ecuador.
2014: Campeón Vuelta a Cundinamarca.
2015: Cuarto puesto Vuelta a Antioquia. Participación semana Coppi – Bartali (Italia).

14. EDWIN ANDRÉS CARVAJAL: ITAGÜÍ (ANTIOQUIA) 6 DE MARZO DE 1983.
Chef a las carreras. Aprendió el arte de la culinaria por obligación, cocinaba para su hermana y la mamá. Su temporada en Italia le valió para aprender los secretos del lote y de la elaboración de la piza. Además, es un excelente repostero.

2006: Subcampeón Coppa San Sabino, Italia. Tercero Giro del Pratomagno, Pian Di Sco, Arezzo, Italia.
2008: Sexto en el Gran Premio San Basso de Cupra Marittima, Italia. Subcampeón Gran Premio Citta Di Montegranaro, Italia.
2009: Campeón Montaña VI Memorial Marco Pantani, Italia. Campeón Equipos Challenge Región Emilia, Italia.
2010: Campeón Montaña Route du Sud (Francia).
2011: Campeón de Montaña y ganador de etapa Vuelta Chiriquí (Panamá).
2012: Campeón Regularidad y ganador de la 3ª etapa Vuelta a Antioquia. Campeón Premios de Montaña Vuelta a Santander.
Noveno en la General Clásico RCN.
2013: Subcampeón Vuelta al Mundo Maya (Guatemala). Subcampeón élite Clásico El Colombiano.
2014: Ganó una etapa en la temporada
2015: Subcampeón Clásica de Los Héroes. Primer líder y ganador etapa Clásica Marinilla.
2016: Campeón Vuelta Chiriquí (Panamá).

15. JUAN PABLO SUÁREZ: MEDELLÍN, 30 DE MAYO DE 1985.
Técnico informático. Todos los computadores de la familia terminan en el taller improvisado en su casa. Demoraito… pero los repara.

2011: Campeón Tour Río de Janeiro y ganador de etapa.
2014: Medalla de Bronce Panamericano de ciclismo. Medalla de Bronce Nacionales de Ruta Élite.
Ganador de una etapa en la temporada.
2015: Campeón Vuelta al Gran Santander. Ganador etapa a Ituango Vuelta Colombia.
2016: Medalla de oro en contrarreloj por equipos de los Nacionales de Ruta. Ganador de etapa Vuelta Colombia y Clásico RCN
Otros logros: corrió dos temporadas en Europa, en las competencias más importantes del mundo, en Clásicas como Milán San Remo y Flecha Wallona, entre otras.
Séptimo en la Vuelta a Asturias, España.
Subcampeón de la Vuelta a La Rioja, España.
Subcampeón de la Vuelta Gravatai, en Brasil, donde fue ganador de etapa.

16. FABIO ANDRÉS DUARTE: FACATATIVÁ (CUNDINMARCA) 11 DE JUNIO DE 1986.
Sabía que ordeñando las ocho vacas en dos turnos diarios ajustaba para la bicicleta, poco le duró el trabajo que iniciaba a las cinco de la mañana. En el taller Ciclo Occidente, como mecánico, libro su juguete y su futuro, la bicicleta que lo llevó a ser campeón del mundo.

2005: Campeón Vuelta de la Juventud Colombiana.
2006: Campeón Clásica Internacional de Tulcán (Ecuador).
2007: Ganador de etapa Vuelta Colombia.
2008: Campeón Mundial Ruta Sub23.
2009: Campeón Tour de los Pirineos y una etapa.
2010: Campeón Vuelta Asturias y una etapa. Campeón Circuito Montañés (Cantabria – España).
Ganador de 2 etapas Vuelta Colombia.
2011: Ganador de etapa Giro de Trentino – Italia.
2012: Ganador de etapa Vuelta Colombia. Campeón Coppa Sabatini –Italia.
2013: Puesto 28 Giro de Italia.
2014: Campeón Montaña Vuelta Burgos. Cuarto lugar Giro de Trentino – Italia.
Puesto 22 Giro de Italia.
2015: Campeón Montaña Tour de Luxemburgo.
2016: Medalla de oro contrarreloj Campeonatos Nacionales de Ruta.
Campeón Clásica de Fusagasugá.
Campeón Clásica de Marinilla.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here