La próxima semana, el día martes 24 de enero, se conocerá a través de votación abierta de todas las ligas del país afiliadas a la Federación Colombiana de Ciclismo, el nuevo presidente que comandará a la institución durante el periodo 2017 – 2021.
Uno de los aspirantes al cargo de mayor prestigio dirigencial del ciclismo colombiano, es el actual gerente general de la entidad, Jorge Ovidio González, quien después de haber sido nombrado vicepresidente y aspirante al Comité Director de la UCI, se prepara para las elecciones.
“Hemos sostenido allí (en la asamblea de COPACI) unas posiciones que teníamos, como la vicepresidencia de la Confederación y la Comisión Panamericana de Ciclomontañismo (Ricardo Flórez fue elegido presidente). Esto, por supuesto, es un trabajo de más de 20 años como dirigente y con el recorrido que tengo con la COPACI y con la UCI, se dio esta gran oportunidad de sostener estas posiciones ante nuevos presidentes del continente y otros que estás ya hace varios años allí”, indicó González, quien ya ejerció como presidente de la Federación durante el periodo 2010 – 2012.
“Por otra parte, toda América votó para que uno de los postulados por un cupo al Comité Director de la UCI. Eso fue muy bueno para mí como persona y como dirigente haber obtenido ese reconocimiento”, agregó el antioqueño de 67 años, nacido en el municipio de Santa Bárbara.
Durante el último mandato (2013 a 2017), compartido entre Ramiro Valencia Cossio y Agustín Moreno Aristizábal, estuvo al frente de la gerencia general de la entidad a la cual ha pertenecido por más de 20 años.
Uno de los puntos destacados en la reunión panamericana, fue la socialización de la carrera UCI 2.1 en Colombia para 2018. “Colombia hará en 2018 la 2.1, un evento importantísimo para el mundo del ciclismo, donde ahora sí podrán venir los equipos del Pro Tour, Pro Continentales, Continentales y las selecciones más importantes. Será en la primera o segunda semana de febrero”, dijo el dirigente.
“Tenemos invitada a la UCI para una visita especial sobre ese punto de la 2.1 para arrancar a trabajar durante un año con ese evento, porque se convertirá en el más importante del ciclismo colombiano, a partir del 2018”.
Fuente: ©Fedeciclismo